top of page
ORADORES

ALMAZAN, Alejandro
Líder de Google for Education para Hispanoamérica
Alejandro tiene estudios de maestría en Desarrollo Económico Local por la London School of Economics y es financiero egresado con honores por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente encabeza Google for Education en Hispanoamérica. Fue Director General de UNETE, una ONG enfocada en mejorar la calidad y la equidad de la educación con tecnología. Previo a esta labor trabajó en ProMéxico como diplomático en la Consejería de Londres. En el sector financiero trabajó como Asociado Financiero de Mexico Retail Properties y como Analista de Crédito en la Banca Corporativa y de Inversión de Banamex-Citigroup.
@aulasdigitalesok
Los invitamos a conocer las soluciones tecnológicas que están transformando la nueva aula híbrida e impulsando el retorno a clases en un mundo digital. Los expertos presentarán casos de éxito locales y casos de uso prácticos para implementar este regreso a clases.
Alejandro tiene estudios de maestría en Desarrollo Económico Local por la London School of Economics y es financiero egresado con honores por el Tecnológico de Monterrey. Actualmente encabeza Google for Education en Hispanoamérica. Fue Director General de UNETE, una ONG enfocada en mejorar la calidad y la equidad de la educación con tecnología. Previo a esta labor trabajó en ProMéxico como diplomático en la Consejería de Londres. En el sector financiero trabajó como Asociado Financiero de Mexico Retail Properties y como Analista de Crédito en la Banca Corporativa y de Inversión de Banamex-Citigroup.
@aulasdigitalesok
Los invitamos a conocer las soluciones tecnológicas que están transformando la nueva aula híbrida e impulsando el retorno a clases en un mundo digital. Los expertos presentarán casos de éxito locales y casos de uso prácticos para implementar este regreso a clases.

BELLOMO, Santiago
Doctor en Filosofía de la Unva por la UNSAM. Decano de Educación y miembro del Consejo de Dirección en Escuela de Educación de la Universidad Austral. Consultor en gestión educativa y docente en el Programa de Educación para la Sustentabilidad. Fue Director de Educación en el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Gerente de Educación en la Fundación YPF.
A instancias de la pandemia, la innovación se ha impuesto en muchas instituciones educativas alterando prácticas tradicionales. Las novedades trajeron aires nuevos, pero también revelaron fuertes limitaciones. No todas las rutinas demostraron ser desechables, aunque existen razones para pensar que el retorno a una educación pre-pandémica no resultará sostenible. ¿Cómo saber qué debe permanecer y qué debe cambiar? ¿Cómo conciliar tradición e innovación en nuestras organizaciones? ¿Cómo gestionar ambas dimensiones? En la exposición se intentarán abordar posibles respuestas a estas preguntas, aportando criterios y experiencias concretas que demuestran una posible conciliación
A instancias de la pandemia, la innovación se ha impuesto en muchas instituciones educativas alterando prácticas tradicionales. Las novedades trajeron aires nuevos, pero también revelaron fuertes limitaciones. No todas las rutinas demostraron ser desechables, aunque existen razones para pensar que el retorno a una educación pre-pandémica no resultará sostenible. ¿Cómo saber qué debe permanecer y qué debe cambiar? ¿Cómo conciliar tradición e innovación en nuestras organizaciones? ¿Cómo gestionar ambas dimensiones? En la exposición se intentarán abordar posibles respuestas a estas preguntas, aportando criterios y experiencias concretas que demuestran una posible conciliación

BERTOLINI, Grace
Grace es creadora y Directora de Educar para el Bienestar & Life long Education, espacios para el Desarrollo Profesional Docente (www.gracebertolini.com). Es Facilitadora Internacional Certificada de Peace Education Foundation y de Disciplina Positiva para Positive Discipline Association y Diplomada en Neuroaprendizaje e Innovación Educativa (Universidad de Belgrano y Universidad Siglo XXI - Argentina). Se ha capacitado en Estados Unidos, Inglaterra y España en Resolución Constructiva de Conflictos, Aprendizaje Socio-emocional, Aulas Receptivas, Aprendizaje Cerebro-compatible y Aprendizaje Cooperativo. Sus estudios en Educación Física, la han llevado también a incorporar en sus clases técnicas basadas en el Movimiento, el Juego, la Creatividad y la Motivación, aspectos indispensables para todo aprendizaje constructivo. Complementó su formación con idiomas como el Inglés, Francés, Portugués e Italiano. Su formación en Neuro-aprendizaje, le permitió además incluir herramientas para un entorno educativo cerebro-compatible. Por más de 40 años se ha desempeñado como docente y directivo de Inglés en Escuelas Bilingües y en la actualidad es Asesora Educativa. Es disertante internacional y creadora y Directora del “Diplomado Universitario: Educación para el Bienestar: Programa de Aprendizaje Socio-emocional en la escuela” para la Asociación Educar de Neurociencias para el Desarrollo Humano y la Universidad Abierta Interamericana (Argentina) Sus Cursos y Talleres se caracterizan además por el diseño y realización de recursos didácticos y educativos para el uso práctico en el aula. Mamá de Ariana y Micaela, compañera de vida de Gustavo, se considera una educadora que es además una “Aprendiz de por vida”.
www.gracebertolini.com
@grace.bertolini
La Mentalidad de Crecimiento asegura que la inteligencia y los talentos se pueden desarrollar: su forma de ver el mundo y enfrentarse a situaciones se fundamenta en el esfuerzo, el trabajo constante y la idea de que todo se puede aprender en las condiciones adecuadas. El Growth Mindset/Mentalidad de Crecimiento nos enseña a relacionarnos con el error y ser persistentes a las dificultades tomando las críticas positivamente. En este Taller compartiremos estrategias y recursos prácticos para aceptar retos y crear hábitos dirigidos al éxito y comprender que el esfuerzo es el camino a la destreza. Los invito a ver “posibilidades en lugar de limitaciones”.
www.gracebertolini.com
@grace.bertolini
La Mentalidad de Crecimiento asegura que la inteligencia y los talentos se pueden desarrollar: su forma de ver el mundo y enfrentarse a situaciones se fundamenta en el esfuerzo, el trabajo constante y la idea de que todo se puede aprender en las condiciones adecuadas. El Growth Mindset/Mentalidad de Crecimiento nos enseña a relacionarnos con el error y ser persistentes a las dificultades tomando las críticas positivamente. En este Taller compartiremos estrategias y recursos prácticos para aceptar retos y crear hábitos dirigidos al éxito y comprender que el esfuerzo es el camino a la destreza. Los invito a ver “posibilidades en lugar de limitaciones”.

BRAHIM Karina
Licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano. Posteriormente, realizó la Maestría en Políticas Educativas en la Universidad Torcuato Di Tella (tesis en elaboración). Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica Administrativa de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. Previamente, se desempeñó en la Universidad Abierta Interamericana, Grupo Vaneduc como Directora del Departamento de Selección y Evaluación de Personal de la Vicerrectoría Académica.
Cuenta con vasta trayectoria en procesos de evaluación, designación y promoción docente; diseño de programas de incentivos; evaluación de antecedentes docentes para programas de incentivos y para concursos docentes; procesos de acreditación de carreras de grado y posgrado; procesos de autoevaluación institucional; evaluación y selección de personal académico y capacitaciones en claustros docentes. Asimismo, fue Co-coordinadora de una comisión en el marco del proceso de acreditación de la universidad ante la agencia de aseguramiento de la calidad universitaria de Francia, HCERES.
En la actualidad, es profesora adjunta de posgrado en la Especialización en Docencia Universitaria de la UAI. Previamente, fue docente en la Universidad de Belgrano y en la UBA. Además, tuvo experiencia en capacitación en empresas en su rol de consultora en recursos humanos. Asimismo, fue asesora en el Instituto Nacional de la Administración Pública- INAP donde trabajó en el desarrollo de un modelo de aseguramiento y certificación de la calidad de la educación para los organismos de la administración pública, en la implementación del proceso de autoevaluación institucional en el ISER y en la evaluación de impacto de programas de capacitación laboral, esto último en conjunto con CAF. Cuenta con trabajos publicados en esta temática.
Cuenta con vasta trayectoria en procesos de evaluación, designación y promoción docente; diseño de programas de incentivos; evaluación de antecedentes docentes para programas de incentivos y para concursos docentes; procesos de acreditación de carreras de grado y posgrado; procesos de autoevaluación institucional; evaluación y selección de personal académico y capacitaciones en claustros docentes. Asimismo, fue Co-coordinadora de una comisión en el marco del proceso de acreditación de la universidad ante la agencia de aseguramiento de la calidad universitaria de Francia, HCERES.
En la actualidad, es profesora adjunta de posgrado en la Especialización en Docencia Universitaria de la UAI. Previamente, fue docente en la Universidad de Belgrano y en la UBA. Además, tuvo experiencia en capacitación en empresas en su rol de consultora en recursos humanos. Asimismo, fue asesora en el Instituto Nacional de la Administración Pública- INAP donde trabajó en el desarrollo de un modelo de aseguramiento y certificación de la calidad de la educación para los organismos de la administración pública, en la implementación del proceso de autoevaluación institucional en el ISER y en la evaluación de impacto de programas de capacitación laboral, esto último en conjunto con CAF. Cuenta con trabajos publicados en esta temática.

CORENGIA, Angela
Doctora, Especialista y Magíster en Educación por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Administración por la Universidad Nacional de Cuyo.
Actualmente es Secretaria Académica y profesora titular de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
Previamente, se desempeñó como Directora Nacional Académica en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de la Secretaría de Gobierno de Modernización (2017-2019). Entre otras funciones, lideró el proceso de Autoevaluación Institucional del ISER y la evaluación de impacto de programas de capacitación laboral, esto último en conjunto con CAF. Su trayectoria profesional incluye otros cargos directivos tales como: Directora del Centro de Investigación en Políticas Educativas y Educación Superior (CIPPES) de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, Directora del Programa en Política Educativa organizado en conjunto entre las Escuelas de Gobierno y Educación de la Universidad Austral y la Fundación Hans Seidel, Directora de la Oficina de Evaluación Institucional de la Universidad Austral. Estuvo a cargo del proceso de Autoevaluación Institucional de la Universidad Austral 2010-2013: diseño del modelo, implementación y análisis de los resultados. Se especializó en temas de evaluación de la calidad educativa. Es autora de numerosas publicaciones científicas en esta materia.
@angelacorengia
Actualmente es Secretaria Académica y profesora titular de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
Previamente, se desempeñó como Directora Nacional Académica en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de la Secretaría de Gobierno de Modernización (2017-2019). Entre otras funciones, lideró el proceso de Autoevaluación Institucional del ISER y la evaluación de impacto de programas de capacitación laboral, esto último en conjunto con CAF. Su trayectoria profesional incluye otros cargos directivos tales como: Directora del Centro de Investigación en Políticas Educativas y Educación Superior (CIPPES) de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, Directora del Programa en Política Educativa organizado en conjunto entre las Escuelas de Gobierno y Educación de la Universidad Austral y la Fundación Hans Seidel, Directora de la Oficina de Evaluación Institucional de la Universidad Austral. Estuvo a cargo del proceso de Autoevaluación Institucional de la Universidad Austral 2010-2013: diseño del modelo, implementación y análisis de los resultados. Se especializó en temas de evaluación de la calidad educativa. Es autora de numerosas publicaciones científicas en esta materia.
@angelacorengia

GARCIA, Sabino
Estudió Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey y se ha desempeñado por 17 años como consultor, seis de ellos dedicados al área de tecnología con un foco en el sector educativo para clientes del sector público y privado de México y latinoamérica. Actualmente se desempeña como Gerente de Cuenta de Google Workspace for Education para Google en Hispanoamérica con el objetivo de ayudar a las instituciones a adoptar las herramientas de comunicación y colaboración en tiempo real que Google tiene para facilitar su día a día.

JAIM ETCHEVERRY, Guillermo
Completó sus estudios de medicina con Diploma de Honor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En esa institución obtuvo el título de Doctor en Medicina en 1972, habiendo merecido su tesis de doctorado el premio Facultad de Medicina a la mejor Tesis en Ciencias Básicas.
Dedicado en forma exclusiva a la docencia y la investigación en el campo de la neurobiología, fue becario de iniciación y de perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución en la que se desempeñó como Investigador Principal en su Carrera del Investigador Científico hasta 2012. Ocupó todas las posiciones docentes en el Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina (UBA) del que fue profesor titular y director hasta 2008. Entre los años 1986 y 1990 fue decano de esa Facultad. Realizó estudios de posgrado en Basilea, Suiza y, entre otras distinciones, obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation que le permitió trabajar en el Salk Institute de La Jolla, California durante 1978. Es editor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba y miembro de número de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.
En 1999 publicó el libro titulado «La tragedia educativa» que recibió el premio al mejor libro de educación del año otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación.
En 2001 recibió el premio «Maestro de la medicina argentina». En mayo de 2002 fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires para el periodo 2002-2006. En 2004 fue elegido Foreign Honorary Member por la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos de América e integró el jurado que otorgó los «The Rolex Awards for Enterprise». Entre 2005 y 2011, presidió el Comité de Selección de las becas que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y ese año fue designado «Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques» por la República Francesa.
Entre 2006 y 2012 presidió la Fundación Carolina de Argentina. En 2009 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Morón. En 2007 recibió la «Médaille d’Or de la Societé d’Encouragement au Progres» de Francia. En 2010 recibió la «Medalla del Bicentenario» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2014 recibió el Premio Santa Clara de Asís a la trayectoria y el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). En 2017 recibió la «Pluma de Honor 2017» de la Academia Nacional de Periodismo, el doctorado honoris Causa por la Universidad CAECE y escribió el libro «Houssay.Leloir. Milstein. Científicos Nobel argentinos». En 2018 fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Educación. Recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Católica de Córdoba. En 2019 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y recibió la «Distinción Honoraria Especial: Defensa de la Educación Pública» otorgada por la Universidad Nacional de San Luis. Publicó el libro «Conversando con Sarmiento».
En 2020 fue designado miembro del «Consejo Nacional de Calidad de la Educación», publicó el libro «Educación. La tragedia continúa».
webpage: www.jaimet.net / Twitter @jaim_etcheverry / mail: jaimet@retina.ar
Dedicado en forma exclusiva a la docencia y la investigación en el campo de la neurobiología, fue becario de iniciación y de perfeccionamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), institución en la que se desempeñó como Investigador Principal en su Carrera del Investigador Científico hasta 2012. Ocupó todas las posiciones docentes en el Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina (UBA) del que fue profesor titular y director hasta 2008. Entre los años 1986 y 1990 fue decano de esa Facultad. Realizó estudios de posgrado en Basilea, Suiza y, entre otras distinciones, obtuvo la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation que le permitió trabajar en el Salk Institute de La Jolla, California durante 1978. Es editor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro correspondiente de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba y miembro de número de la Academia Nacional de Educación, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación.
En 1999 publicó el libro titulado «La tragedia educativa» que recibió el premio al mejor libro de educación del año otorgado por las X Jornadas Internacionales de Educación.
En 2001 recibió el premio «Maestro de la medicina argentina». En mayo de 2002 fue elegido rector de la Universidad de Buenos Aires para el periodo 2002-2006. En 2004 fue elegido Foreign Honorary Member por la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos de América e integró el jurado que otorgó los «The Rolex Awards for Enterprise». Entre 2005 y 2011, presidió el Comité de Selección de las becas que otorga la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y ese año fue designado «Chevalier dans l’Ordre des Palmes Académiques» por la República Francesa.
Entre 2006 y 2012 presidió la Fundación Carolina de Argentina. En 2009 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Morón. En 2007 recibió la «Médaille d’Or de la Societé d’Encouragement au Progres» de Francia. En 2010 recibió la «Medalla del Bicentenario» del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2014 recibió el Premio Santa Clara de Asís a la trayectoria y el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). En 2017 recibió la «Pluma de Honor 2017» de la Academia Nacional de Periodismo, el doctorado honoris Causa por la Universidad CAECE y escribió el libro «Houssay.Leloir. Milstein. Científicos Nobel argentinos». En 2018 fue elegido Presidente de la Academia Nacional de Educación. Recibió el doctorado honoris causa por la Universidad Católica de Córdoba. En 2019 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y recibió la «Distinción Honoraria Especial: Defensa de la Educación Pública» otorgada por la Universidad Nacional de San Luis. Publicó el libro «Conversando con Sarmiento».
En 2020 fue designado miembro del «Consejo Nacional de Calidad de la Educación», publicó el libro «Educación. La tragedia continúa».
webpage: www.jaimet.net / Twitter @jaim_etcheverry / mail: jaimet@retina.ar

MIGUEL, Mercedes
Emprendedora del aprendizaje y trabaja en diversas organizaciones en el área de estrategia y planificación, motivación y liderazgo de equipos. Conferencista, mentora y motivadora de redes de mujeres. Colabora en los equipos de educación de diversas fundaciones dedicadas a la educación y se desempeña como co Chair en la organización internacional Education Commission. Estudió periodismo en la UCA. Egresada del Institute for the Future of Learning de la Universidad de Harvard. Fue Secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología en Argentina.
@mmechimiguel
@mmechimiguel

MONTSERRAT, María Ines
Profesora y licenciada en Historia, ejerce la docencia y la gestión educativa. Esta última actividad impulsó su especialización en Administración en Educación (UTDT). Se desempeñó como secretaria académica de la Escuela de Educación de la Universidad Austral y en la Dirección de Estudios de dicha casa de estudios. Actualmente dicta la asignatura de "Gestión de la Orientación Educativa" en el nivel de posgrado y seminarios sobre dicha temática en otras carreras. Lideró la elaboración del plan de estudios del Profesorado Universitario en Educación Primaria y tiene a cargo la cátedra de Didáctica de las Ciencias Sociales. Su principal tema de estudio es la Orientación Educativa, en particular los sistemas de tutoría. Combina la actividad docente con la gestión de una red de 21 colegios (Apdes) donde lidera un proyecto de innovación educativa.
En el campo de la Historia, realizó su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. César A. García Belsunce. La tesis defendida en 2105 y recientemente publicada, se refiere al estudio de la población del pago de Luján entre 1700 y 1750. Ha coordinado proyectos de investigación en esta misma línea y en 2018 realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Sevilla gracias a una beca de la Fundación Carolina.
Como docente, desde 2020 tiene a cargo las cátedras de Historia Universal Contemporánea y de Historia Argentina y Latinoamericana en carreras de grado de la Universidad Austral.
@mariainesmontserrat
En el campo de la Historia, realizó su tesis doctoral bajo la dirección del Dr. César A. García Belsunce. La tesis defendida en 2105 y recientemente publicada, se refiere al estudio de la población del pago de Luján entre 1700 y 1750. Ha coordinado proyectos de investigación en esta misma línea y en 2018 realizó una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad de Sevilla gracias a una beca de la Fundación Carolina.
Como docente, desde 2020 tiene a cargo las cátedras de Historia Universal Contemporánea y de Historia Argentina y Latinoamericana en carreras de grado de la Universidad Austral.
@mariainesmontserrat

PEARSON, Rufina
Doctora y Licenciada en Psicopedagogía (UCA). Master en Educación Especial por la Universidad de British Columbia, Canada. Profesora de la Universidad Austral en Didáctica de la Lengua y Literatura. Profesora de Grado UCA en Evaluación Psicopedagógica y de diversos cursos de Postgrado en la UCA y otras instituciones. Investigadora en la UCA CIPP y en JEL Aprendizaje. Temas: conciencia fonológica, lectura, matemática, bilingüismo. Dislexia y Discalculia. Especialista en Problemas de Aprendizaje. Diagnóstico y Tratamiento. Capacitadora de docentes y profesionales. Directora del equipo JEL Aprendizaje. Autora de los programas JEL-JELK y coautora del programa JELMATK y del test JELMAT. Autora de los libros: ¨Dislexia, una forma diferente de leer¨ y “Una forma diferente de Aprender-Tratamiento Psicopedagógico” de editorial Paidós.
@rufina.pearson
@rufina.pearson

RENAULT, Gabriela
Decana de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL, Licenciada en Psicopedagogía (USAL, diploma de honor), Licenciada en Psicología (USAL, mejor promedio), Especialista en Epistemología Genética, Master en técnicas Observacionales (Hospital Italiano), Postgrados en Educación, Doctora en Psicología (University of Weston, Canada), Doctora Honoris Causa en Psicología (University of Weston, Canada), Doctora en Educación (USAL), Investigadora del CONICET, Investigadora de la USAL, Profesora Titular Universitaria en grado y Postgrado, Chair in Bioethics.of UNESCO, Miembro de numerosas instituciones, Posee libros y numerosas publicaciones, Analista y supervisora en el área de salud mental en Hospitales, Consultora en colegios en todos los niveles.
@renaultdedominguez
@renaultdedominguez

RUIZ MARTIN, Héctor
Biólogo y director de la International Science Teaching Foundation, donde investiga en el ámbito de la psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje aplicada a contextos educativos. Desde 2002, ha fundado y desarrollado varios proyectos educativos para contribuir a mejorar la educación K-12 empoderando a maestros y estudiantes con recursos y metodologías basadas en la evidencia científica. Ha sido asesor educativo de varias escuelas, organizaciones y gobiernos de Europa, Asia y América, y es autor de los libros ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (Editorial Graó, 2020), Conoce tu cerebro para aprender a aprender (ISTF, 2020) y Aprendiendo a aprender (Vergara, 2020). Su trabajo se centra en tender puentes entre la investigación científica sobre cómo las personas aprenden y la práctica educativa.
@sciencebits
@sciencebits

SALVAREZZA, Florencia
Licenciada en letras, especializada en lingüística de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Directora ejecutiva del departamento Infanto-juvenil y del Departamento de Lenguaje de INECO. Es la coordinadora de la Clínica de Dislexia y del Programa de Tratamiento de la Tartamudez.
Brinda capacitación para docentes y directivos escolares en el área de neurociencias y educación. Dicta cursos en la Escuela de Educación, área de capacitación continua para docentes, de la Universidad de San Andrés.
Trabaja en capacitación escolar en las áreas de desarrollo normal y patológico del lenguaje y sus implicancias para el aprendizaje. Ha brindado clases, charlas y conferencias en diversos foros nacionales e internacionales en las áreas de lenguaje y comunicación infantil, autismo, dislexia, trastornos específicos del lenguaje y RM y neurociencias aplicada a la educación. Sus áreas de especialización clínica se centran en los trastornos específicos del lenguaje y su relación con los trastornos del espectro autista, la dislexia y los trastornos cognitivos atípicos.
@florsalvarezza
Brinda capacitación para docentes y directivos escolares en el área de neurociencias y educación. Dicta cursos en la Escuela de Educación, área de capacitación continua para docentes, de la Universidad de San Andrés.
Trabaja en capacitación escolar en las áreas de desarrollo normal y patológico del lenguaje y sus implicancias para el aprendizaje. Ha brindado clases, charlas y conferencias en diversos foros nacionales e internacionales en las áreas de lenguaje y comunicación infantil, autismo, dislexia, trastornos específicos del lenguaje y RM y neurociencias aplicada a la educación. Sus áreas de especialización clínica se centran en los trastornos específicos del lenguaje y su relación con los trastornos del espectro autista, la dislexia y los trastornos cognitivos atípicos.
@florsalvarezza

SANCHEZ, María Laura
Magister en Política y Gestión de la Educación (UNLu). Licenciada en Calidad de la Gestión de la Educación (USAL), Diplomada en Neurociencia y Educación (UM), Diplomada en Constructivismo y Educación (FLACSO), Técnica en Conducción Educativa (IS La Salle), y Profesora en Educación Preescolar (ISPEI S. Eccleston).
Docente en la USAL Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social-. Docente Investigador. Docencia en Maestría en Dirección de Instituciones Educativas, Licenciatura en Ciencia de la Educación y Ciclo Pedagógico Universitario, a cargo de las cátedras de Didáctica General, Observaciones y Prácticas de la Enseñanza, Neurociencias, Pedagogía y Educación Inclusiva, entre otras. Docente en la Universidad Nacional de Moreno, en la Licenciatura en Educación Inicial a cargo de Neuropsicología del Aprendizaje y en la Licenciatura en Educación Secundaria: en Historia Social de la Educación en América Latina. Directora de Nivel Inicial en Florida Day School.
@ilnidoedu / http://ilnido.com.ar
Docente en la USAL Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social-. Docente Investigador. Docencia en Maestría en Dirección de Instituciones Educativas, Licenciatura en Ciencia de la Educación y Ciclo Pedagógico Universitario, a cargo de las cátedras de Didáctica General, Observaciones y Prácticas de la Enseñanza, Neurociencias, Pedagogía y Educación Inclusiva, entre otras. Docente en la Universidad Nacional de Moreno, en la Licenciatura en Educación Inicial a cargo de Neuropsicología del Aprendizaje y en la Licenciatura en Educación Secundaria: en Historia Social de la Educación en América Latina. Directora de Nivel Inicial en Florida Day School.
@ilnidoedu / http://ilnido.com.ar

SAPORITI, Andrea
Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina (1990). Egresó como Máster en Matrimonio y Familia de la Universidad de Navarra, España. Realizó un postgrado en Terapia Familiar Sistémica en el Centro de Investigación Familiar. Es Orientadora Familiar por la Universidad Austral. Realizó la Diplomatura en Medicina Integrativa en la Universidad de Belgrano. Hizo su formación en Mindfulness en Attentiamindfulness. Cursa el programa de Formación Continua del Centro Transpersonal de Buenos Aires. Su carrera profesional se desarrolla entre el trabajo clínico en consultorio y la docencia en la carrera de Psicología de la Universidad Austral. Ex docente de la Universidad Católica Argentina. Dicta seminarios y conferencias en Argentina y en el exterior. Es coordinadora general de “Valores Vivos”. Autora del libro "S.O.S Padres en extinción. ¿Crisis adolescente o adultos en crisis?" Ed. Bergerac.
@andy.saporiti
@andy.saporiti

SINAY, Sergio
Sergio Sinay, escritor y periodista, es columnista de los diarios La Nación, Perfil, y El Día (La Plata). Ganó en 1993 el Premio de Ensayo de La Nación. Estudió sociología y se ha formado en psicología gestáltica y existencial. Dirigió importantes medios nacionales e internacionales, entre ellos la revista dominical del diario Clarín, y la revista Expansión, en México. Fue jefe de redacción de las ediciones en castellano de Selecciones del Reader´s Digest. Dicta conferencias y seminarios en Argentina, Chile, Uruguay, México y España. Su obra está traducida al inglés, italiano, francés y portugués. Entre sus 35 libros de ensayo se cuentan La ira de los varones, El amor sólido en tiempos líquidos, La sociedad de los hijos huérfanos, El apagón moral, Inteligencia y amor, La falta de respeto, La masculinidad tóxica, Sanar la pareja, La felicidad como elección, La vida plena. Ha publicado seis novelas: Noruega te mata, Morir en offside, Es peligroso escribir de noche, Dale Campeón, Sombras de Broadway y Ni un dólar partido por la mitad, y el libro de relatos Cuentos machos.
Casado con Marilen Stengel, padre de Iván y abuelo de Oliverio y Vera.
@sergio.sinay
Casado con Marilen Stengel, padre de Iván y abuelo de Oliverio y Vera.
@sergio.sinay

SPRAGGON, Lucía
Neuropsicóloga en el plantel profesional Masculino y Femenino del Club Atlético Boca Juniors. Magíster en Neuropsicología por el Instituto Universitario del Hospital Italiano
Directora Académica del Curso de Neuropsicología Aplicada al Deporte y la Competencia de Alto Rendimiento, Facultad de Medicina, UBA. Licenciada en psicopedagogía por la Universidad Católica Argentina. Medalla de oro, premio a la excelencia académica
Coautora del proyecto de investigación: Perfiles Neuropsicológicos en Futbolistas de Elite y Tolerancia a la Frustración. Tutor: Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla, Basque Foundation for Science, España . Docente de Grado y Postgrado en el Hospital Italiano y en la Universidad de San Isidro. Docente del Diplomado Universitario de Capacitación Docente en Neurociencias Universidad Abierta Interamericana. Miembro del equipo de Neurociencia y Deporte de Asociación Educar.
@luciaspraggon
Directora Académica del Curso de Neuropsicología Aplicada al Deporte y la Competencia de Alto Rendimiento, Facultad de Medicina, UBA. Licenciada en psicopedagogía por la Universidad Católica Argentina. Medalla de oro, premio a la excelencia académica
Coautora del proyecto de investigación: Perfiles Neuropsicológicos en Futbolistas de Elite y Tolerancia a la Frustración. Tutor: Dr. Juan Carlos Arango Lasprilla, Basque Foundation for Science, España . Docente de Grado y Postgrado en el Hospital Italiano y en la Universidad de San Isidro. Docente del Diplomado Universitario de Capacitación Docente en Neurociencias Universidad Abierta Interamericana. Miembro del equipo de Neurociencia y Deporte de Asociación Educar.
@luciaspraggon
bottom of page